| CONTENIDOS CONCEPTUALES | 
EJE TEMÁTICO I
Elementos del lenguaje visual
·         Diagnóstico. 
·         Tipos de composición.
·         La superficie del campo plástico: El plano: transparencia, superposición de formas y objetos. 
·         Conceptos operatorios: Ritmo. Repetición, alternancia, simetría y asimetría. Yuxtaposición. 
·         La línea. 
·         Tramas (rectángulo, círculo).
EJE TEMÁTICO II
La forma plástica tridimensional
·         El volumen. La ubicación espacial del volumen. Relaciones de proporción y ubicación. 
·         Estructura. 
·         La proporción en los volúmenes: percepción en las relaciones de tamaño entre las partes y el todo en relación al campo plástico y visual.
EJE TEMÁTICO III
El teatro
·         Posibilidades expresivas del cuerpo y la voz. 
·         Roles en situaciones cotidianas y de ficción. 
·         Texto Dramático. 
·         Obras de Teatro y otros espectáculos del entorno cultural.
| CONTENIDOS   PROCEDIMENTALES | 
·          Trabajar con tramas en distintos soportes, formatos y técnicas.
·          Describir las percepciones de las relaciones de tamaño entre las partes, el todo y el todo en relación al campo plástico y visual, las proyecciones de sombras a partir de la incidencia de la luz.
·          Experimentar con relaciones de proporción y ubicación en diferentes materiales y formas.
·          Manipular objetos, volúmenes, cuerpos geométricos e irregulares.
·          Análisis y realización de imágenes bi y tridimensionales, con medios técnicos de producción y difusión.
·          Realizar croquis o bocetos a mano alzada y/o por método de representación: planta, alzado, perfil y vistas. 
·          Utilizar técnicas y elementos variados para la construcción de diferentes cuerpos geométricos y/u objetos.
·          Experimentar con técnicas de escultura: desde un bloque de materia (madera, yeso, poliestireno expandido (Telgopor), arcilla, otras).
·          Investigar posibilidades que brindan modelados con pastas o masas de modelado preparadas con recetas caceras: papel maché.
·          Valorar el trabajo compartido, respetando las producciones propias y ajenas, y asumiendo responsabilidades en las tareas individuales y grupales.
·          Manejar el espacio teatral, personajes, escenas, iluminación, ambientación.
·          Explorar posibilidades de registro y respuesta sensorial del cuerpo expresivo y de la voz.
·          Improvisar movimientos y acciones desde el cuerpo expresivo y la palabra, construyendo roles e historias.
·          Comprender, disfrutar, crear y recrear textos a partir de lecturas expresivas, creaciones colectivas e individuales y adaptaciones y representaciones de textos de autor.
·          Manifestar apreciaciones sobre las producciones teatrales del entorno.
| CONTENIDOS ACTITUDINALES | 
·          Posición crítica ante la estética dada en los mensajes y en la comunicación de cada espacio nuevo que creen en el lenguaje artístico y que trabajen en el momento.
·          Reflexión crítica ante los mensajes propios.
·          Valoración del trabajo personal y grupal y respeto por sus diferencias.
·          Puntualidad y prolijidad en la entrega de los trabajos prácticos.
·          Utilización de un lenguaje claro y preciso como expresión y organización del pensamiento.
·          Respeto hacia las formas expresivas y comunicacionales.
Bibliografía
·         ARNHEIM, R Consideraciones sobre Educación Artística. 1993, Bs. As., Paidos
·         GARDNER., W. Educación artística y desarrollo humano Paidos Educador. Bs. As., 1994
 
0 comentarios:
Publicar un comentario